![](/Portals/0/40becce9-2913-4ab2-90bb-d3a9b24975e9.jpg) |
Director de Conservación Terrestre
Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentinas (CONICET). Ha encabezado proyectos de conservación e investigación de WCS en la estepa patagónica y andina desde 1999. Estudió los efectos de la caza en zorros culpeos para su doctorado en la Universidad de Florida. Ha dirigido acciones de investigación y conservación relacionadas con la extinción ecológica de la vida silvestre nativa, las migraciones de guanacos y el conflicto entre depredadores y ganado, y ha sido mentor de numerosos estudiantes de posgrado y pregrado. Recibió un premio Whitley Fund for Nature en 2005 por liderar un equipo de WCS que trabajaba con el gobierno y empresas petroleras para cerrar carreteras petroleras que brindaban acceso a áreas remotas donde la vida silvestre había sido diezmada por la caza furtiva. Ha sido un participante clave en el lanzamiento y planificación del paisaje WCS Karukinka en Chile, planificación de la conservación de la biodiversidad de la estepa, desarrollo de prácticas ganaderas sostenibles, mitigación de impactos de la industria extractiva y fortalecimiento de áreas protegidas.
|
![](/Portals/0/40becce9-2913-4ab2-90bb-d3a9b24975e9.jpg) |
Andrés Novaro
Director de Conservación Terrestre
Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentinas (CONICET). Ha encabezado proyectos de conservación e investigación de WCS en la estepa patagónica y andina desde 1999. Estudió los efectos de la caza en zorros culpeos para su doctorado en la Universidad de Florida. Ha dirigido acciones de investigación y conservación relacionadas con la extinción ecológica de la vida silvestre nativa, las migraciones de guanacos y el conflicto entre depredadores y ganado, y ha sido mentor de numerosos estudiantes de posgrado y pregrado. Recibió un premio Whitley Fund for Nature en 2005 por liderar un equipo de WCS que trabajaba con el gobierno y empresas petroleras para cerrar carreteras petroleras que brindaban acceso a áreas remotas donde la vida silvestre había sido diezmada por la caza furtiva. Ha sido un participante clave en el lanzamiento y planificación del paisaje WCS Karukinka en Chile, planificación de la conservación de la biodiversidad de la estepa, desarrollo de prácticas ganaderas sostenibles, mitigación de impactos de la industria extractiva y fortalecimiento de áreas protegidas.
|
|
![](/Portals/0/b6465fbe-ad3e-4240-bcb4-1f5374278dfb.jpg) |
Vicepresidente de Conservación de Especies, Species
Elizabeth Bennett es Vicepresidenta de Conservación de Especies de la WCS. Criada en el Reino Unido, Elizabeth estudió zoología en la Universidad de Nottingham y se doctoró en la Universidad de Cambridge sobre la ecología de los primates en Malasia peninsular. En 1984 se trasladó a Sarawak (Malasia), donde vivió y trabajó durante los 18 años siguientes. Su primer trabajo allí fue colaborar con la WCS y WWF Malasia en la realización del primer estudio detallado de la ecología y las necesidades de conservación del mono probóscide. Posteriormente dirigió muchos proyectos para la WCS y el Gobierno de Sarawak, que culminaron con la dirección de un equipo, con personal de la WCS y del Gobierno de Sarawak, para redactar una política integral de vida salvaje para el Estado, y posteriormente dirigir una unidad dentro del Gobierno para supervisar su aplicación. Una parte esencial de la política y su aplicación comprendía formas de controlar la caza insostenible y el comercio de especies silvestres. Más recientemente, Elizabeth ha trabajado en la dirección de iniciativas de comercio de especies silvestres para el personal de campo de la WCS en todo el mundo como Directora del Programa de Caza y Comercio de Especies Silvestres. Su trabajo incluyó el desarrollo y la aplicación de una política sobre el comercio de carne de animales silvestres en África Central, y trabajó en un plan estratégico para abordar el comercio de vida silvestre en China. Proporcionó apoyo técnico al personal de campo de la WCS que trabaja en temas relacionados con la caza y el comercio de especies silvestres en 65 proyectos y 29 países de todo el mundo. Tiene más de 120 publicaciones científicas y de divulgación, entre ellas la coedición de un libro que es una revisión exhaustiva de la cuestión de la caza en los bosques tropicales, y el documento político del Banco Mundial sobre el mismo tema. Sus servicios a la conservación han sido reconocidos con la concesión del "Arca de Oro" por el Príncipe Berhard de los Países Bajos en 1994, el "Pegawai Bintang Sarawak" (PBS) por el Gobierno del Estado de Sarawak en 2003, "Miembro de la Excelentísima Orden del Imperio Británico" (MBE) por Su Majestad la Reina Isabel II en 2005, el Premio Leila Hadley Luce al Valor por Wings WorldQuest en 2006, y el D.Sc. (honoris causa) por la Universidad de Nottingham, Reino Unido, en 2008.
|
![](/Portals/0/b6465fbe-ad3e-4240-bcb4-1f5374278dfb.jpg) |
Elizabeth Bennett
Vicepresidente de Conservación de Especies, Species
Elizabeth Bennett es Vicepresidenta de Conservación de Especies de la WCS. Criada en el Reino Unido, Elizabeth estudió zoología en la Universidad de Nottingham y se doctoró en la Universidad de Cambridge sobre la ecología de los primates en Malasia peninsular. En 1984 se trasladó a Sarawak (Malasia), donde vivió y trabajó durante los 18 años siguientes. Su primer trabajo allí fue colaborar con la WCS y WWF Malasia en la realización del primer estudio detallado de la ecología y las necesidades de conservación del mono probóscide. Posteriormente dirigió muchos proyectos para la WCS y el Gobierno de Sarawak, que culminaron con la dirección de un equipo, con personal de la WCS y del Gobierno de Sarawak, para redactar una política integral de vida salvaje para el Estado, y posteriormente dirigir una unidad dentro del Gobierno para supervisar su aplicación. Una parte esencial de la política y su aplicación comprendía formas de controlar la caza insostenible y el comercio de especies silvestres. Más recientemente, Elizabeth ha trabajado en la dirección de iniciativas de comercio de especies silvestres para el personal de campo de la WCS en todo el mundo como Directora del Programa de Caza y Comercio de Especies Silvestres. Su trabajo incluyó el desarrollo y la aplicación de una política sobre el comercio de carne de animales silvestres en África Central, y trabajó en un plan estratégico para abordar el comercio de vida silvestre en China. Proporcionó apoyo técnico al personal de campo de la WCS que trabaja en temas relacionados con la caza y el comercio de especies silvestres en 65 proyectos y 29 países de todo el mundo. Tiene más de 120 publicaciones científicas y de divulgación, entre ellas la coedición de un libro que es una revisión exhaustiva de la cuestión de la caza en los bosques tropicales, y el documento político del Banco Mundial sobre el mismo tema. Sus servicios a la conservación han sido reconocidos con la concesión del "Arca de Oro" por el Príncipe Berhard de los Países Bajos en 1994, el "Pegawai Bintang Sarawak" (PBS) por el Gobierno del Estado de Sarawak en 2003, "Miembro de la Excelentísima Orden del Imperio Británico" (MBE) por Su Majestad la Reina Isabel II en 2005, el Premio Leila Hadley Luce al Valor por Wings WorldQuest en 2006, y el D.Sc. (honoris causa) por la Universidad de Nottingham, Reino Unido, en 2008.
|
|
![](/Portals/0/225a7e23-1e08-4462-8705-38d091cd0e97.jpg) |
Conservacionista Senior
Veterinario graduado de la Universidad de Buenos Aires, artista de la vida silvestre y escritor. Forma parte de WCS desde 1992, fue Director de WCS Argentina entre 2000 y 2018. Dirigió proyectos apoyados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y por el Global Environmental Facility (GEF) para fortalecer el manejo y la conservación de la vida silvestre patagónica desde 1993 a 2014. Estos proyectos fueron fundamentales para la reducción del impacto de la contaminación marina sobre pingüinos de Magallanes y en la creación del Parque Costero Marino Patagonia Austral, en el norte del Golfo San Jorge, Argentina, en 2009. Escribió e ilustró guías de campo sobre la vida silvestre de la costa patagónica. Autor de la "Guía de las aves y mamíferos de la Patagonia costera" de Princeton y coautor de los dos tomos de Acindar de la "Nueva Guía de Aves Argentinas". Harris recibió el premio Bay and Paul Biodiversity Leadership en 2005 y el premio Conway Fellowship de WCS en 2008.
|
![](/Portals/0/225a7e23-1e08-4462-8705-38d091cd0e97.jpg) |
Guillermo Harris
Conservacionista Senior
Veterinario graduado de la Universidad de Buenos Aires, artista de la vida silvestre y escritor. Forma parte de WCS desde 1992, fue Director de WCS Argentina entre 2000 y 2018. Dirigió proyectos apoyados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y por el Global Environmental Facility (GEF) para fortalecer el manejo y la conservación de la vida silvestre patagónica desde 1993 a 2014. Estos proyectos fueron fundamentales para la reducción del impacto de la contaminación marina sobre pingüinos de Magallanes y en la creación del Parque Costero Marino Patagonia Austral, en el norte del Golfo San Jorge, Argentina, en 2009. Escribió e ilustró guías de campo sobre la vida silvestre de la costa patagónica. Autor de la "Guía de las aves y mamíferos de la Patagonia costera" de Princeton y coautor de los dos tomos de Acindar de la "Nueva Guía de Aves Argentinas". Harris recibió el premio Bay and Paul Biodiversity Leadership en 2005 y el premio Conway Fellowship de WCS en 2008.
|
|
![](/Portals/0/482fc10c-57d3-4677-95a2-60b0e7186ce9.jpeg) |
Director, Amazonía
Mariana es economista especializada en recursos naturales, con más de 10 años de experiencia como investigadora en temas de conservación y manejo de recursos naturales en la Amazonía. Actualmente es la directora del Programa Amazonía de WCS, una posición que involucra liderazgo programático de los programas de paisaje y proyectos regionales de la Amazonía-Andina, incluyendo a Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela. Fue directora de WCS en Perú, y directora asistente del Programa Latinoamérica y el Caribe. Antes de trabajar con WCS, Mariana fue consultora para evaluaciones ambientales y coordinadora de los programas de desarrollo en Conservación Internacional en Perú.
|
![](/Portals/0/482fc10c-57d3-4677-95a2-60b0e7186ce9.jpeg) |
Mariana Varese
Director, Amazonía
Mariana es economista especializada en recursos naturales, con más de 10 años de experiencia como investigadora en temas de conservación y manejo de recursos naturales en la Amazonía. Actualmente es la directora del Programa Amazonía de WCS, una posición que involucra liderazgo programático de los programas de paisaje y proyectos regionales de la Amazonía-Andina, incluyendo a Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela. Fue directora de WCS en Perú, y directora asistente del Programa Latinoamérica y el Caribe. Antes de trabajar con WCS, Mariana fue consultora para evaluaciones ambientales y coordinadora de los programas de desarrollo en Conservación Internacional en Perú.
|
|
![](/Portals/0/f143af29-857e-4e96-b948-784d56b72adc.png) |
Directora WCS Chile
Doctora en Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Chile. Bárbara Saavedra ha dedicado su carrera a la conservación de la biodiversidad de Chile. Desde 2005 conduce, con visión y liderazgo, el programa WCS Chile, y lidera el proyecto de conservación Karukinka en Tierra del Fuego, promovido el conocimiento y la valoración de la naturaleza en distintos espacios, para avanzar transversalmente en su conservación. Desde colaboraciones estrechas con comunidades locales en las profundidades de la Patagonia, hasta la participación activa en Consejos presidenciales, ministeriales y sectoriales de Chile, Bárbara va creando conciencia sobre la necesidad de integrar la conservación de la biodiversidad en el proceso de desarrollo en Chile.// Ph.D in Ecology and Evolutionary Biology, University of Chile. Bárbara Saavedra has dedicated her career to the conservation of biodiversity in Chile. Since 2005, she has conducted, with vision and leadership, the WCS Chile Program, and leads the Karukinka conservation project in Tierra del Fuego, promoting knowledge and valuing nature in different spaces, to advance transversally in its conservation.From close collaborations with local communities in the depths of Patagonia to active participation in presidential, ministerial and sectoral councils of Chile, Barbara is raising awareness of the need for integrating biodiversity conservation into development processes in Chile.
|
![](/Portals/0/f143af29-857e-4e96-b948-784d56b72adc.png) |
Barbara Saavedra
Directora WCS Chile
Doctora en Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Chile. Bárbara Saavedra ha dedicado su carrera a la conservación de la biodiversidad de Chile. Desde 2005 conduce, con visión y liderazgo, el programa WCS Chile, y lidera el proyecto de conservación Karukinka en Tierra del Fuego, promovido el conocimiento y la valoración de la naturaleza en distintos espacios, para avanzar transversalmente en su conservación. Desde colaboraciones estrechas con comunidades locales en las profundidades de la Patagonia, hasta la participación activa en Consejos presidenciales, ministeriales y sectoriales de Chile, Bárbara va creando conciencia sobre la necesidad de integrar la conservación de la biodiversidad en el proceso de desarrollo en Chile.// Ph.D in Ecology and Evolutionary Biology, University of Chile. Bárbara Saavedra has dedicated her career to the conservation of biodiversity in Chile. Since 2005, she has conducted, with vision and leadership, the WCS Chile Program, and leads the Karukinka conservation project in Tierra del Fuego, promoting knowledge and valuing nature in different spaces, to advance transversally in its conservation.From close collaborations with local communities in the depths of Patagonia to active participation in presidential, ministerial and sectoral councils of Chile, Barbara is raising awareness of the need for integrating biodiversity conservation into development processes in Chile.
|
|
![](/Portals/0/3464b659-4d48-4686-b904-8a0de13ea3d7.jpg) |
Director del Programa Nacional
Lilian Painter completó su Doctorado en la Universidad de Liverpool en Gran Bretaña, en Ecología comportamental, antes de comenzar a trabajar en el Gran Paisaje Madidi-Tambopata. Actualmente es Directora de WCs Bolivia. Ha liderado la elaboración de planes de manejo de áreas protegidas de más de 2.300.000 hectáreas en el Paisaje y ha promovido alianzas estratégicas para apoyar la conservación con varias organizaciones indígenas y campesinas, y organizaciones públicas y privadas a nivel local, regional y nacional. Ha sido galardonada con un premio por la contribución más importante de la sociedad civíl al Servicio Nacional de Áreas protegidas de Bolivia.
|
![](/Portals/0/3464b659-4d48-4686-b904-8a0de13ea3d7.jpg) |
Lilian Painter
Director del Programa Nacional
Lilian Painter completó su Doctorado en la Universidad de Liverpool en Gran Bretaña, en Ecología comportamental, antes de comenzar a trabajar en el Gran Paisaje Madidi-Tambopata. Actualmente es Directora de WCs Bolivia. Ha liderado la elaboración de planes de manejo de áreas protegidas de más de 2.300.000 hectáreas en el Paisaje y ha promovido alianzas estratégicas para apoyar la conservación con varias organizaciones indígenas y campesinas, y organizaciones públicas y privadas a nivel local, regional y nacional. Ha sido galardonada con un premio por la contribución más importante de la sociedad civíl al Servicio Nacional de Áreas protegidas de Bolivia.
|
|
![](/Portals/0/48635b08-c8ec-4a76-b687-98d5e87deef1.jpg) |
Director de la Iniciativa de Ciencia e Investigación
James es Profesor Asociado de la Universidad de Queensland y Director de la Iniciativa de Ciencia e Investigación de la Wildlife Conservation Society. Durante los últimos seis años, James ha dirigido el programa de cambio climático de la WCS, liderando la planificación y ejecución de proyectos de adaptación climática y REDD en todos los programas de conservación de paisajes terrestres y marinos y de especies de la WCS. Actualmente forma parte del comité de dirección de la Iniciativa Ciencia para la Naturaleza y las Personas (SNAP), del Grupo de Trabajo sobre Datos y Conocimientos del Panel Internacional sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), y fue presidente del grupo de especialistas en cambio climático de la UICN. James ha sido elegido recientemente presidente mundial de la Sociedad de Biología de la Conservación. Es director del grupo de investigación Green Fire Science(www.greenfirescience.com), cuya misión es realizar investigación aplicada vinculada directamente a la práctica de la conservación. En 2004, financiado por una beca Rhodes, estudió los efectos de la fragmentación del hábitat en las aves de Madagascar y Australia. James es el actual Presidente electo de la Sociedad de Biología de la Conservación; Presidente del Grupo de Especialistas en Cambio Climático de la UICN; Profesor Asociado de la Universidad de Queensland (Australia); editor de cuatro revistas de conservación (Conservation Biology, Diversity and Distributions, Scientific Reports y Pacific Conservation Biology); y ha publicado más de 80 artículos revisados por expertos y de divulgación sobre temas relacionados con la conservación.
|
![](/Portals/0/48635b08-c8ec-4a76-b687-98d5e87deef1.jpg) |
James Watson
Director de la Iniciativa de Ciencia e Investigación
James es Profesor Asociado de la Universidad de Queensland y Director de la Iniciativa de Ciencia e Investigación de la Wildlife Conservation Society. Durante los últimos seis años, James ha dirigido el programa de cambio climático de la WCS, liderando la planificación y ejecución de proyectos de adaptación climática y REDD en todos los programas de conservación de paisajes terrestres y marinos y de especies de la WCS. Actualmente forma parte del comité de dirección de la Iniciativa Ciencia para la Naturaleza y las Personas (SNAP), del Grupo de Trabajo sobre Datos y Conocimientos del Panel Internacional sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), y fue presidente del grupo de especialistas en cambio climático de la UICN. James ha sido elegido recientemente presidente mundial de la Sociedad de Biología de la Conservación. Es director del grupo de investigación Green Fire Science(www.greenfirescience.com), cuya misión es realizar investigación aplicada vinculada directamente a la práctica de la conservación. En 2004, financiado por una beca Rhodes, estudió los efectos de la fragmentación del hábitat en las aves de Madagascar y Australia. James es el actual Presidente electo de la Sociedad de Biología de la Conservación; Presidente del Grupo de Especialistas en Cambio Climático de la UICN; Profesor Asociado de la Universidad de Queensland (Australia); editor de cuatro revistas de conservación (Conservation Biology, Diversity and Distributions, Scientific Reports y Pacific Conservation Biology); y ha publicado más de 80 artículos revisados por expertos y de divulgación sobre temas relacionados con la conservación.
|
|
![](/Portals/0/d286f6f8-89d6-4e41-a845-efedbb39a4fc.jpg) |
Responsable de programas
Kate Mastro lleva en la WCS desde 2005, trabajando para el Programa de Formación y Capacitación, el Programa de Paisajes Vivos y el Instituto de la WCS, entre otros. En Providence College, estudió Español y Estudios de Servicio Público y Comunitario, así como Humanidades. Durante sus estudios universitarios, realizó prácticas en una organización centrada en el empoderamiento de la mujer, FINCA Perú, ubicada en Ayacucho. En Perú, Kate trabajó con una guardería comunitaria, un comedor social y un grupo local de mujeres. Kate obtuvo un máster en Asuntos Globales centrado en cuestiones de género, raza y clase en la Universidad de Rutgers en mayo de 2010. Actualmente es Oficial de Programas para Operaciones de Conservación, donde se encarga de gestionar el Programa de Becas para Graduados.
|
![](/Portals/0/d286f6f8-89d6-4e41-a845-efedbb39a4fc.jpg) |
Kate Mastro
Responsable de programas
Kate Mastro lleva en la WCS desde 2005, trabajando para el Programa de Formación y Capacitación, el Programa de Paisajes Vivos y el Instituto de la WCS, entre otros. En Providence College, estudió Español y Estudios de Servicio Público y Comunitario, así como Humanidades. Durante sus estudios universitarios, realizó prácticas en una organización centrada en el empoderamiento de la mujer, FINCA Perú, ubicada en Ayacucho. En Perú, Kate trabajó con una guardería comunitaria, un comedor social y un grupo local de mujeres. Kate obtuvo un máster en Asuntos Globales centrado en cuestiones de género, raza y clase en la Universidad de Rutgers en mayo de 2010. Actualmente es Oficial de Programas para Operaciones de Conservación, donde se encarga de gestionar el Programa de Becas para Graduados.
|
|
![](/Portals/0/905a672f-76cd-44eb-90f2-44313c32a893.jpg) |
Director de WCS Paraguay
Ingeniera Agrónoma, Máster (MSc) en Manejo e Implementación de Proyectos de Desarrollo por la Universidad de Manchester, Inglaterra. Trabaja en el sector de medioambiente desde el año 2005, supervisando proyectos impulsados por las principales agencias nacionales e internacionales de apoyo a la conservación, como USAID, USFWS, GEF, Darwin Initiative, BID, entre otros. Cuenta con numerosas publicaciones en revistas científicas y no científicas sobre conservación y desarrollo sostenible a nivel internacional, además de cursos de especialización en España, EE. UU., y Brasil sobre los mismos temas. Asumió la conducción del Programa en Paraguay de WCS en 2011, liderando desde entones la estrategia de conservación de paisajes y vida silvestre de la organización en el Chaco Paraguayo.
|
![](/Portals/0/905a672f-76cd-44eb-90f2-44313c32a893.jpg) |
María del Carmen Fleytas
Director de WCS Paraguay
Ingeniera Agrónoma, Máster (MSc) en Manejo e Implementación de Proyectos de Desarrollo por la Universidad de Manchester, Inglaterra. Trabaja en el sector de medioambiente desde el año 2005, supervisando proyectos impulsados por las principales agencias nacionales e internacionales de apoyo a la conservación, como USAID, USFWS, GEF, Darwin Initiative, BID, entre otros. Cuenta con numerosas publicaciones en revistas científicas y no científicas sobre conservación y desarrollo sostenible a nivel internacional, además de cursos de especialización en España, EE. UU., y Brasil sobre los mismos temas. Asumió la conducción del Programa en Paraguay de WCS en 2011, liderando desde entones la estrategia de conservación de paisajes y vida silvestre de la organización en el Chaco Paraguayo.
|
|
![](/Portals/0/458b31bd-bf22-48f7-b9ea-3d51e58d17f1.jpg) |
Gerente de Manejo Regenerativo
María José Bolgeri es Doctora en Biología. Trabajó con WCS Argentina durante más de 15 años como contratista y se convirtió en personal de tiempo completo en 2022, como Coordinadora de Estrategias de Convivencia para el Programa Terrestre, responsable de desarrollar y probar herramientas y trabajar con productores ganaderos y agencias gubernamentales para la implementación de una gestión respetuosa con la vida silvestre de la producción ganadera. Dirigió la investigación sobre guanacos en La Payunia, sirviendo como enlace de WCS con socios gubernamentales y productores ganaderos en Mendoza, desarrollando herramientas no letales para el manejo de la depredación y dirigiendo las instalaciones de cría de perros guardianes de ganado.
|
![](/Portals/0/458b31bd-bf22-48f7-b9ea-3d51e58d17f1.jpg) |
María José Bolgeri
Gerente de Manejo Regenerativo
María José Bolgeri es Doctora en Biología. Trabajó con WCS Argentina durante más de 15 años como contratista y se convirtió en personal de tiempo completo en 2022, como Coordinadora de Estrategias de Convivencia para el Programa Terrestre, responsable de desarrollar y probar herramientas y trabajar con productores ganaderos y agencias gubernamentales para la implementación de una gestión respetuosa con la vida silvestre de la producción ganadera. Dirigió la investigación sobre guanacos en La Payunia, sirviendo como enlace de WCS con socios gubernamentales y productores ganaderos en Mendoza, desarrollando herramientas no letales para el manejo de la depredación y dirigiendo las instalaciones de cría de perros guardianes de ganado.
|
|