Select program/project:
|
Gerente de Areas Protegidas
Martín Funes es actualmente el Gerente de Áreas Terrestres Protegidas de WCS Argentina. Martín ha dedicado más de 30 años a la conservación, manejo e investigación de la vida silvestre en la Patagonia. Realizó una Licenciatura en Biología en la Universidad de La Plata y una Maestría en Ecología y Conservación de Vida Silvestre en la Universidad de Florida. Ha trabajado sobre carnívoros, rapaces, guanacos y ñandúes y planes de manejo. Dentro de WCS, antes de su cargo actual, se desempeñó como Director de Conservación del Programa Argentino, Coordinador del acuerdo de cooperación de 5 años entre WCS y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE. UU. para la conservación de la Patagonia argentina y chilena, y Director de paisaje del Programa Estepa Patagónica.
|
|
Martin Funes
Gerente de Areas Protegidas
Martín Funes es actualmente el Gerente de Áreas Terrestres Protegidas de WCS Argentina. Martín ha dedicado más de 30 años a la conservación, manejo e investigación de la vida silvestre en la Patagonia. Realizó una Licenciatura en Biología en la Universidad de La Plata y una Maestría en Ecología y Conservación de Vida Silvestre en la Universidad de Florida. Ha trabajado sobre carnívoros, rapaces, guanacos y ñandúes y planes de manejo. Dentro de WCS, antes de su cargo actual, se desempeñó como Director de Conservación del Programa Argentino, Coordinador del acuerdo de cooperación de 5 años entre WCS y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE. UU. para la conservación de la Patagonia argentina y chilena, y Director de paisaje del Programa Estepa Patagónica.
|
|
|
Director de Conservación Terrestre
Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentinas (CONICET). Ha encabezado proyectos de conservación e investigación de WCS en la estepa patagónica y andina desde 1999. Estudió los efectos de la caza en zorros culpeos para su doctorado en la Universidad de Florida. Ha dirigido acciones de investigación y conservación relacionadas con la extinción ecológica de la vida silvestre nativa, las migraciones de guanacos y el conflicto entre depredadores y ganado, y ha sido mentor de numerosos estudiantes de posgrado y pregrado. Recibió un premio Whitley Fund for Nature en 2005 por liderar un equipo de WCS que trabajaba con el gobierno y empresas petroleras para cerrar carreteras petroleras que brindaban acceso a áreas remotas donde la vida silvestre había sido diezmada por la caza furtiva. Ha sido un participante clave en el lanzamiento y planificación del paisaje WCS Karukinka en Chile, planificación de la conservación de la biodiversidad de la estepa, desarrollo de prácticas ganaderas sostenibles, mitigación de impactos de la industria extractiva y fortalecimiento de áreas protegidas.
|
|
Andrés Novaro
Director de Conservación Terrestre
Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentinas (CONICET). Ha encabezado proyectos de conservación e investigación de WCS en la estepa patagónica y andina desde 1999. Estudió los efectos de la caza en zorros culpeos para su doctorado en la Universidad de Florida. Ha dirigido acciones de investigación y conservación relacionadas con la extinción ecológica de la vida silvestre nativa, las migraciones de guanacos y el conflicto entre depredadores y ganado, y ha sido mentor de numerosos estudiantes de posgrado y pregrado. Recibió un premio Whitley Fund for Nature en 2005 por liderar un equipo de WCS que trabajaba con el gobierno y empresas petroleras para cerrar carreteras petroleras que brindaban acceso a áreas remotas donde la vida silvestre había sido diezmada por la caza furtiva. Ha sido un participante clave en el lanzamiento y planificación del paisaje WCS Karukinka en Chile, planificación de la conservación de la biodiversidad de la estepa, desarrollo de prácticas ganaderas sostenibles, mitigación de impactos de la industria extractiva y fortalecimiento de áreas protegidas.
|
|
|
Gerente de Manejo Regenerativo
María José Bolgeri es Doctora en Biología. Trabajó con WCS Argentina durante más de 15 años como contratista y se convirtió en personal de tiempo completo en 2022, como Coordinadora de Estrategias de Convivencia para el Programa Terrestre, responsable de desarrollar y probar herramientas y trabajar con productores ganaderos y agencias gubernamentales para la implementación de una gestión respetuosa con la vida silvestre de la producción ganadera. Dirigió la investigación sobre guanacos en La Payunia, sirviendo como enlace de WCS con socios gubernamentales y productores ganaderos en Mendoza, desarrollando herramientas no letales para el manejo de la depredación y dirigiendo las instalaciones de cría de perros guardianes de ganado.
|
|
María José Bolgeri
Gerente de Manejo Regenerativo
María José Bolgeri es Doctora en Biología. Trabajó con WCS Argentina durante más de 15 años como contratista y se convirtió en personal de tiempo completo en 2022, como Coordinadora de Estrategias de Convivencia para el Programa Terrestre, responsable de desarrollar y probar herramientas y trabajar con productores ganaderos y agencias gubernamentales para la implementación de una gestión respetuosa con la vida silvestre de la producción ganadera. Dirigió la investigación sobre guanacos en La Payunia, sirviendo como enlace de WCS con socios gubernamentales y productores ganaderos en Mendoza, desarrollando herramientas no letales para el manejo de la depredación y dirigiendo las instalaciones de cría de perros guardianes de ganado.
|
|
Página 1 de 1 | Primero Anterior Siguiente Último |